jueves, 9 de noviembre de 2017

RUTA VISIGODA POR LA RIBERA DEL DUERO. Laura Moreno, María Cámara, Raquel Gracia

Las zonas cercanas a los ríos fueron muy importantes para el asentamiento de las civilizaciones. El río Duero, es uno de esos ejemplos, donde se instalaron en sus cercanías, entre otros pueblos, los visigodos durante su período en España.
Los visigodos estuvieron en la península entre mediados del siglo V y comienzos del siglo VIII.
Durante este viaje, vamos a descubrir algunos de los restos que se pueden encontrar en las orillas del Duero. Sólo se pueden distinguir algunos vestigios en los edificios, ya que con el paso de otras civilizaciones por la misma zona, se destruyeron sus monumentos y edificios. Nos vamos a centrar en los restos que encontramos en la ciudad y provincia de Zamora y la ciudad y provincia de Valladolid, por donde el río pasa y nos deja sus historias.



DÍA 1
Quedamos en la puerta del Hotel Residencial La Reina a las 10h, para dirigirnos hacia el centro histórico de Zamora, para visitar la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, que se encuentra en la plaza de San Isidoro, junto al Castillo  la Puerta de la Traición (ahora de la Lealtad), en pleno centro de Zamora.
La visita nos llevará aproximadamente unos 45 minutos, por lo que a las 10.45h continuaremos la ruta paseando hacia la Avenida de Vigo, llegando hasta el Mirador del Troncoso, un punto elevado desde donde admirar el río Duero y el paisaje a su alrededor.
No podremos detenernos tanto como quisieramos, ya que a las 11.30h realizaremos una visita al Museo Etnográfico de Castilla y León, donde nos centraremos en la exposición El barro: símbolo y función, ya que podemos observar los objetos de alfarería fabricados por el hombre a través de los siglos, y por supuesto, habrá objetos de la época visigoda, relacionados con su estilo de vida y creencias.
Al terminar de comer, sobre las 16.30h, seguimos con la ruta con destino a Fermoselle, a 65 km de la ciudad de Zamora, donde el Tormes se junta con el Duero, un enclave estratégico por el que han pasado todo tipo de civilizaciones. En su muralla y alrededor del pueblo se pueden ver algunos vestigios del arte visigodo. Visitaremos las plazas y la Ermita del Santo Cristo del Pino, un santuario precristiano, del siglo XI, una construcción sencilla, principalmente visigótica y mozárabe.
Después de un ajetreado primer dia, volveremos con el autobús hacia Zamora, donde cenaremos en el restaurante La Rua. Y por último, podremos descansar en el hotel antes de comenzar el siguiente día.


DÍA 2
Salimos de Zamora sobre las 8h en dirección a El Campillo, a 10 km de Zamora. Una vez allí, visitaremos la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave, un claro ejemplo de este tipo de arte en la zona.  Una vez hemos terminado la visita a la iglesia, ponemos rumbo a San Román de Hornija, en la provincia de Valladolid, en cuyo pueblo se encuentra la iglesia de San Román de Hornija, que conserva algunos elementos visigodos: 5 columnas de mármol con sus capiteles que sustenta el porche de una construcción anexa a la iglesia, y dentro de la iglesia 2 capiteles de considerable dimensión. En la capilla de la actual iglesia se puede observar el sepulcro del rey Chindasvinto. Aquí nos detendremos a comer en el Restaurante El Paso, al finalizar la visita.
Después de comer y para finalizar el día de excursiones, nos dirigiremos a San Cebrian de Mazote a 36km de San Román. Ahí visitaremos la Iglesia de San Ciprianoiglesia construida en el siglo X por monjes mozárabes de Al-Ándalus sobre una anterior visigoda cuyos elementos decorativos se conservan en las columnas y capiteles o en un pequeño relieve con figuras.

Nos alojaremos en el Hotel Zentral Parque, en la ciudad de Valladolid, para descansar y reponer fuerzas para el día siguiente.


DÍA 3
Quedaremos a las 9h en la puerta del hotel para empezar la última jornada de nuestro viaje. Primero nos dirigiremos a Wamba, donde podemos visitar la iglesia de Santa María, construida en la primera mitad del siglo X sobre los restos de una iglesia visigoda, de la que se conservan fragmentos de decoración. La visita nos llevará aproximadamente unos 45 minutos. Por último, nos queda visitar el Museo de Valladolid, que nos ofrece diversas exposiciones sobre la arqueología en la provincia, entre ellas, encontramos restos de la civilización visigótica de la región. La visita al museo nos llevará aproximadamente 2h, ya que después de ver la parte expuesta de nuestro motivo de visita, podemos terminar de ver el resto de las exposiciones.
Una vez terminada la visita, será el momento de retornar a nuestras casas, y esperamos que hayan disfrutado de esta ruta organizada.







Lugares y Monumentos:
  • Iglesia de San Pedro y San Ildefonso:
    Este templo se empezó a construir en el siglo XI por orden del rey Fernando I de León y Castilla, sobre la antigua iglesia de Santa Leocadia, de origen visigótico, y que todavía conserva algunos elementos de este período en su estructura. Es un Monumento Nacional desde el año 1974.
    Plaza de San Isidoro, junto al Castillo y la Puerta de la Traición (ahora de la Lealtad) s/n. El horario de visita es: Mañanas de 10:00h a 13:30h, y tardes de 17:15h a 20:00h.












  • Mirador del Troncoso:
    Calle Troncoso, Zamora.












  • Museo Etnográfico de Castilla y León: Calle Sacramento, 3, 49004 Zamora.                  Horario de visita: de Martes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00h.               Tlf: 980 53 17 08  http://www.museo-etnografico.com




  • Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave: Calle Larga, s/n, 49183 El Campillo, Zamora. Tlf: 980 56 93 29.
 Este templo se remonta a finales del siglo VII, pues debió construirse entre los años 680 y 711, es decir, en los años previos a la conquista musulmana, por lo que puede tratarse de una de las últimas obras del arte visigodo.

http://www.sanpedrodelanave.blogspot.com




  • Iglesia del Santo Cristo del Pino (de la cruz), Calle de Requejo, 2, 49220 Fermoselle, Zamora. Tlf: 980 61 30 13.                            No hay horario de visitas establecido.














  • Museo de Valladolid:
 Se aloja en un palacio renacentista de finales del siglo XVI, declarado Bien de Interés Cultural.
https://museoscastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/MuseoValladolid/es/Plantilla66y33/1258120723259/_/_/_
- Octubre a Junio: de martes a sábado, de 10h-14h y 16h-19h.
- Julio a Septiembre: de martes a sábado, de 10h-14h y 17h-20h.
Domingos de 10-14h. Lunes y festivos cerrado.



  • Iglesia de San Román de Hornija:
Conserva elementos visigodos en su interior y exterior. Se puede visitar lo que resta de un monasterio fundado por el rey visigodo Chindasvinto en el siglo VII y reconstruido en el X.

  • Iglesia de San Cipriano
Esta situada en el centro de la localidad de San Cebrian.
http://www.sancebriandemazote.ayuntamientosdevalladolid.es/?q=node/161
Horario
Del 01 abril al 31 agosto:
Martes: de 17:00 a 19:30.
De Miércoles a Domingo: de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30.
Días de cierre: Lunes
Precios
Entrada gratuita.

  • Iglesia de Santa María:
Es un templo católico y esta situado en la localidad de Wamba.
http://www.wamba.ayuntamientosdevalladolid.es/?q=node/179
Horario Oficina de Turismo: viernes de 17 a 19,30. Sábados, domingos y festivos: de 11 a 13,30 y de 17 a 19,30. El resto de la semana, concertar visita al teléfono: 679 142 730. Entrada: Individual:2 €. Grupos de más de 15 personas: 1 €.








No hay comentarios:

Publicar un comentario