jueves, 23 de noviembre de 2017

ARTE MUDEJAR EN CASTILLA Y LEÓN (Arancha, Cielo e Irene)


INTRODUCCIÓN:


¡Acompáñanos a descubrir cómo apareció el arte mudéjar en Castilla y León y a visitar sus impresionantes recursos! Este arte destaca por ser un estilo propio y particular de la historia de España, ya que constituyó un punto de encuentro entre la Cristianidad y el Islámico. Se convirtió en un sitio muy destacado tanto en el tema religioso como en el económico en aquella época. Os aseguramos que les gustará repetir la ruta.



KILÓMETROS RECORRIDOS
Primer día: recorreremos la ciudad de Ávila  con un total de 241 kms.
Segundo día: recorreremos la ciudad de Segovia con un total de 171,3 kms.
Tercer día: recorreremos las ciudades de Valladolid, Cuéllar y Portillo, con un total de 216,6 kms.
Cuarto día: recorreremos las localidades de Sahagún y San Pedro de las Dueñas con un total de 134,2 kms.



PRIMER DÍA.

Saldremos de Madrid a las 8 de la mañana dirección Ávila que será el primer sitio que visitaremos. En una hora y media, estaremos en Arévalo. Allí, nos alojaremos en el Hotel Fray Juan Gil, donde dejaremos el equipaje e iremos a visitar la Iglesia de Santa María la Mayor situada en la Plaza de la Villa que también veremos al pasar por allí. A pocos minutos, iremos a ver la Muralla de Arévalo. Aquí mismo se encuentra también el Arco o Puerta de Alcocer; a cinco minutos veremos el increíble Puente de Medina. Sin ir más lejos, haremos una parada en el Restaurante La Posada donde comeremos su especialidad, el cochinillo de Arévalo. Después de comer, veremos a unos pasos la Iglesia de San Miguel.
Desde allí daremos un paseo, y en media hora estaremos en el Castillo de Arévalo. Aquí nos recogerá el autobús y en 20 minutos estaremos en el Madrigal de las Altas Torres, cuenta con dos iglesias, la de Santa María del Castillo, de estilo mudéjar y la de San Nicolás.
Para finalizar el día de ruta, a 25 km, conoceremos el pueblo de Fontíveros, donde visitaremos el monumento más valioso de la localidad, la Iglesia Parroquial de San Cipriano.
A la hora de la cenar, y dejaremos a nuestro grupo tiempo libre para que puedan tomar algo y cenar. A las 23:00 hrs les recogerá el autobús para volver al hotel.



SEGUNDO DÍA

En el segundo día nos vamos a Segovia, tardaremos aproximadamente una hora en llegar y nos alojaremos en el maravilloso hotel de San Antonio el Real. Nuestro punto de partida es el monumental Acueducto, desde donde emprendemos subida por la Calle Real para encontrarnos, con la Iglesia de San Martín, situada en la plaza de Medina del Campo. Si seguimos callejeando por el casco antiguo de Segovia, nos encontraremos impresionantes muestras de arte mudéjar como el Jardín de la Merced, donde se ubica la Iglesia de San Andrés y también encontraremos entre esas calles la Puerta de San Basilio
Recorreremos unos 30 kilómetros y entraremos en la localidad de Nieva, donde contemplaremos la Iglesia de San Esteban donde podrán encontrar restos mudéjares en su ábside, el atrio y en la torre aparecen claras muestras de esta arquitectura.
A la hora de comer, lo haremos aquí, en la localidad de Nieva a 9 km de la iglesia de San Esteban, en el Restaurante el Puchero, donde podremos degustar comidas típicas del pueblo.
Por la tarde y pondremos rumbo a Cuéllar,el núcleo más destacado de la comarca en el estilo mudéjar. Dejaremos tiempo libre a los turistas para que vean el arte mudéjar de este pueblo y puedan cenar. Les recomendamos el Restaurante el parque, situado enfrente del Castillo de Cuéllar. Sobre las 23:00 hrs, volveremos al hotel.



TERCER DÍA

Este día lo empezaremos dirigiéndonos hacia Valladolid, situado a 115 kilómetros. Cuando lleguemos allí, nos alojaremos en el Hotel de Lasa. Después, comenzará nuestro recorrido hasta Olmedo, donde veremos un curioso Parque Temático del Mudéjar, un recorrido por castillos, iglesias y fortificaciones en miniatura, que le harán disfrutar mientras contemplamos magnífico arte.
A 10 km. se encuentra Alcazarén, la Iglesia de Santiago Apóstol es un edificio románico mudéjar que se encuentra allí. En nuestra ruta, iremos hasta el Castillo de Íscar, una robusta torre del homenaje de planta pentagonal con torres cilíndricas en las aristas. A la hora de comer, iremos a restaurante Casa :Isidoro.
A media hora de la población anterior, iremos a Portillo, que una vez allí, veremos el Castillo y la Iglesia de Santa María.
La ruta concluye en la localidad de Mojados, a 20 minutos, donde veremos el templo de San Juan, ladrillo y mampostería en una única nave. A continuación, volveremos a nuestro hotel que se encuentra a unos 20 kilómetros y tendremos tiempo libre.



CUARTO DÍA

El último día saldremos por la mañana de nuestro hotel, después de desayunar para poner rumbo a Sahagún a las 8.00 de la mañana. A la llegada a Sahagún nos alojaremos en el hostal Bastille du Chemin dejamos las maletas y sobre las 10:00 saldremos a ver la Iglesia de San Tirso, que es un edificio religioso, ya sin culto, construido en el siglo XII que figura entre los mas representativo del arte románico. De ahí vamos a ver la Iglesia de San Lorenzo, que es la iglesia parroquial de la villa de Sahagún, tardaremos unos 5 minutos en llegar. Por último visitaremos el Monasterio de San Pedro de las Dueñas un maravilloso monasterio de monjas benedictinas, para ello nos recogerá el autobús y nos dirigiremos la la localidad de San Pedro de las Dueñas tardaremos 1 hora. después de la visita comeremos en  mesón Las Cepas. Después de comer tendremos la tarde y la noche libre, y al día siguiente cogeremos el autobús de vuelta a Madrid.



RECURSOS:

Primer día

Iglesia de Santa María la Mayor: Situada en la plaza de la villa, iglesia de estilo románico-mudéjar, de una sola nave estrecha y alta en la que destaca el ábside semicircular con arquerías ciegas de medio punto y una torre a los pies.




Se visita desde la Oficina de turismo.

Horario:

  • Viernes: 16:30 y 17:30 hrs
  • Sábados: 11:00, 12:30, 16:30 y 17:30 hrs.
  • Domingos y festivos: 11:00 y 12:30 hrs.


Entrada a la Iglesia: 1€.


Plaza de la Villa: Situada en la localidad de Arévalo, es el centro histórico de la antigua villa. Enmarcada en soportales con columnas de piedra y madera y flanqueada con tres torres mudéjares, cada una distinta.


Acceso libre.

Muralla de Arévalo: Construida entre los años 1157 y 1195, comenzó siendo una muralla de defensa y poco a poco paso a ser una muralla de contención solamente, donde finalmente en el siglo XIX, se desmantela, para la ampliación del núcleo urbano. Estaba constituida por cinco puertas.
Actualmente se mantienen algunos tramos ruinosos y otros restaurados.

Acceso libre.

Arco o Puerta de Alcocer: era la entrada principal y la única que se conserva hoy en día de la muralla en la ciudad. Tiene un gran torreón con varios arcos apuntados como si fuera un túnel, que conducen a la plaza del Real.
Sobre la puerta estuvo situado el Alcázar, siendo reconstruido más tarde para el Concejo.
Actualmente el Arco alberga la oficina de turismo de la ciudad.


Acceso libre.

Puente de Medina: Situado sobre el río Arevalillo, tiene 140 metros de longitud y 20 de altura, es una de las obras mas notables de la ingeniería medieval. Compuesto por tres arcos con forma de ojiva.
Tenia sobre él una de las puertas de la muralla, con un torreón del que apenas quedan restos.
Esta catalogado como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, el 19 de Octubre de 1983.


Acceso libre

Iglesia de San Miguel: Construida entre los siglos XII y XIV, es una de las mejores Iglesias de Arévalo de estilo Mudéjar. Está declarada Bien de Interés Cultural
Situada junto a la muralla, tiene una gran nave, una torre y un espectacular retablo.
Esta iglesia permanece cerrada al público desde 1911. Es de gran interés artístico por ser una gran obra de transición hacia el estilo renacentista.




Se visita desde la Oficina de turismo.

Horario:

  • Viernes: 16:30 y 17:30 hrs
  • Sábados: 11:00, 12:30, 16:30 y 17:30 hrs.
  • Domingos y festivos: 11:00 y 12:30 hrs.


Entrada a la Iglesia: 1€.


Castillo de Arévalo es del siglo XIV, pertenece ahora mismo al Ministerio de Agricultura. Está restaurado en distintas fases, es de uso público y se encuentra el Museo del Cereal en la Torre del Homenaje.


Entrada general: 4€
Entrada reducida: 2€

Reducción del 50% sobre el precio de la entrada general, con la debida acreditación para:
  • Familias numerosas.
  • Jubilados.
  • Ciudadanos en situación legal de desempleo.
  • Personas con discapacidad y su acompañante, siempre y cuando ésta sea imprescindible para que aquél pueda realizar su visita.
  • Grupos vinculados a instituciones de carácter cultural o educativo constituido por 15 o más miembros.

La entrada será gratuita para: los que han nacido allí; los menores de 6 años, los estudiantes, el personal de Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; personal del Ayuntamiento de Arévalo, personal docente en el ejercicio de sus funciones  profesionales, guías oficiales de turismo en el ejercicio de sus funciones profesionales.
La acreditación de los miembros de alguno de estos colectivos se realizará mediante la presentación en taquilla  del documento oficial correspondiente, válido y actualizado, en cada caso.

Días de apertura:
  • Verano (del  1 de Junio al 30 de Septiembre): Abierto viernes, sábados, domingos y festivos nacionales, de 10:00 a 20:00 horas. 
  • Invierno (del 1 de Octubre al 31 de Mayo): Abierto sábados, domingos y festivos nacionales, de 10:00 a 18:00 horas. 
Cerrado: 25 de Diciembre, 1 y 6 de Enero y 1 de Mayo.

La Moraña: extensa llanura que se sitúa en la llamada "Tierra de Arévalo", que esta zona propició la construcción de numerosos templos parroquiales de estilo románico-mudéjar. Es de acceso libre.

Paisaje característico de La Moraña. Ávila

En esta zona destaca:


  • San Nicolás de Madrigal : se encuentra en el centro de la villa, es una representación del arte románico-mudéjar que fue construida en el siglo XIII, en la época de absoluta vigencia del románico, y reformada en el siglo XV, cuando todavía el mudéjar mantenía su predominio.

 

Horario: del 16 de julio al 16 de septiembre. De martes a domingo: 12:00-14:00 y 17:00-19:00.
Precio: 2€

  •    Donvidar: es un pueblo minúsculo que está situado a 8 km de Ávila, que tiene una iglesia parroquial, llamada Iglesia de San Bautista y que aún conserva su gran carácter románico-mudéjar. A pesar del tiempo que ha pasado, se trata de uno de los recursos más elegantes y cuidados de éste arte perteneciente de la Moraña.
Ábside mudéjar de Donvidas

Acceso libre y gratuito.

  • Santa María del Castillo : se sitúa en Narros del Castillo, es muy destacable porque el conjunto decorativo del muro del norte con los arcos entrecruzados, no son nada habituales en Castilla- León, y recuerdan a los de Cristo de la Luz de Toledo.
BIBLIOGRAFÍA.
Puerta mudéjar de la iglesia de Fontiveros. Ávila


Acceso libre y gratuito


Iglesia de San Cipriano: fue declarada monumento histórico-artístico, una figura de gran interés cultural.


 


Acceso libre y gratuito.



Segundo día


Iglesia de San Martín : es Monumento Nacional, y uno de los templos más destacados de esta ciudad castellana. Ésta se sitúa en el centro comercial y turístico de la ciudad, en un paseo que comunica dos de los monumentos más visitados de la ciudad (la catedral y el acueducto)


Iglesia de San Martín de Segovia

Acceso y entrada gratuita

Jardín de la Merced : empezó a realizarse en 1843, y se convirtió en el primer jardín público, realizado por el Ayuntamiento de Segovia dentro del recinto amurallado. Hoy en día es un sitio de descanso perfecto para los que están conociendo la ciudad. Cuenta con bancos de piedra, zona infantil, zonas verdes, y aquí destaca un cedro del Líbano y una sófora péndula.

Una pareja pasea por la plaza, que cuenta con espacios verdes en los que destaca un cedro de Líbano y una sófora. Antonio de Torre

Acceso libre y gratuito.

San Andrés de Cuéllar : se sitúa en el noroeste del casco urbano de la ciudad, a las afueras del recinto amurallado, aunque está cerca de la Puerta de San Andrés. Fue una parroquia que al paso de los años, fue creciendo en importancia, a raíz de la extensión a la villa de su Fuero Real por parte de Alfonso X, que fue absorbiendo otras pequeñas parroquias vecinas.




Iglesia de San Andrés de Cuéllar (Segovia)


Horarios:

Martes a Viernes, de 10 a 14 y de 16 a 20 h. Sábado, Domingo y festivo, de 10 a 20 h. La admisión terminará 30 minutos antes del cierre. Lunes cerrado, excepto el 1 de mayo, 14 de agosto y 6 de noviembre.

Precios:

Exposición Reconciliare: 4 euros (se compran en la Iglesia de San Andrés o en la Iglesia de San Martín). Visitas guiadas para grupos (necesario reserva previa, máximo. 20 personas, duración aproximadamente, 70 min.): 85 euros.

San Esteban de Cuéllar : fue declarada Monumento Artístico Nacional en el 1931. Es una de las iglesias mudéjares más importantes de Cuéllar, porque en 1247, se conservaba el archivo de la "Cofradía de la Cruz".



Horario:
Martes a viernes, de 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 20:30h. Sábados, domingos y festivos, de 10:30 a 20:30h. La admisión terminará 20 minutos antes de que cierre. Lunes cerrado, excepto el 1 de mayo, 14 de agosto y el 6 de noviembre.

Precios:
Exposición reconciliare: 4€ (se compran en la Iglesia de San Andrés o en la Iglesia de San Martín). Visitas guiadas para grupos (necesario reserva previa, máximo 20 personas, duración aproximadamente, 70 minutos): 85€


Puerta de San Basilio : se destaca por su construcción, que tiene cierto parecido con la arquitectura árabe toledana. Entre los dos arcos exteriores se conserva el hueco del rastrillo que protegía la puerta.



Acceso libre y gratuito.

Castillo de Cuéllar: fue declarado Monumento Artístico Nacional en 1931. Se encuentra en lo alto de la villa, muy cerca de la carretera de Valladolid.


Horario: abierto todos los días de la semana de 9:30 a 20:30 horas
Precio: 3€

Tercer día

Parque temático del mudéjar: está en Olmedo, y propone reunir monumentos en réplicas exactas y a escala del estilo original que ha producido a lo largo de su historia Castilla- León. En esta comunidad, el Arte Mudéjar significa el alma y el color de ésta tierra.

La Lugareja (Arévalo) Réplica de La Lugareja


San Andrés (Olmedo) Réplica de San Andrés
Horarios:
  • Desde Jueves Santo hasta el último domingo de septiembre.
De lunes a domingo:
 de 10 a 14 horas
de 16 a 21 horas
  • Desde octubre a Miércoles Santo:
De martes a domingo:
de 10 a 14 horas
de 16 a 19 horas
Los días 24 y 31 de diciembre, estará abierto por la mañana. Los días 25 de diciembre y 1 de enero estará cerrado. 
Precios:
Individual: 4,50€
Jubilados: 3,75€
Individual niños de 6 a 15 años: 3,60€
Grupo de niños: 3€
Carnet joven: 3,60€
Grupo de adultos: 3,75€
Niños de 0 a 5 años: gratuito
Iglesia de Santiago Apóstol: su estilo es románico-mudéjar, que más tarde fue reformada. Está compuesta por muros de piedra, ladrillo y hormigón, y destaca su torre de dos cuerpos.
Iglesia de Santiago Apóstol.

Acceso libre y gratuito

Castillo de Íscar: se encuentra a lo alto de la villa, entre todos los pinos. Es la parte más antigua conservada.

 

Recinto monumental abierto y gratuito:

Sábados de 12 a 15h y de 17 a 20h
Domingos y Festivos de 12 a 15h
Visitas guiadas y acceso a la Torre del Homenaje:

Sábados a las 12h y a las 17h
Domingos y Festivos a las 12h
El precio nos lo dirán una vez allí.

Castillo de Portillo : está situado en un cerro lleno de pinos. Lo que se puede observar de la fachada es el resultado final de la restauración mandada por Enrique IV de Castilla en 1465, sobre un fábrica que había allí anteriormente. Más tarde, el conde de Benavente, levantó el adarve, abrió un foso y cavó un pozo.

Resultado de imagen de castillo de portillo valladolid mudejar

Horario:
De marzo a octubre:
Sábado, domingos y festivos de 11:00 a 13.30 y de 17.30 a 20.00 h.

De octubre a marzo:
Sábado, domingos y festivos de 11:30 a 13,30 y de 17,00 a 18,30 h.

Días laborables y resto del año:
Concertar visita.

(Este horario puede variar en función de las condiciones climatológicas o la realización de posibles actividades que afecten a la normalidad en la visita).

Visitas guiadas:

Fecha: Domingos y festivos todo el año.
(Se tiene que hacer reserva previa. Este horario puede variar en función de las condiciones climatológicas o la realización de posibles actividades que afecten a la normalidad en la visita)

Horario: Domingos y festivos: 12:00 h. Duración aproximada de la visita con guía una hora.
Tiempo libre para poder visitar el castillo y las exposiciones que periódicamente se desarrollan en el mismo, hasta el horario de cierre del castillo.

Precio: Entrada de colaboración:

  • General: 2,50 €
  • Niños (de 6 años a 14 años): 1,00 €


Iglesia Santa María : conserva todavía restos románicos, como la torre y claustro norte, cuya cronología entra ya en el siglo XIII.

Iglesia de Santa María de la Antigua

Horario: dispone de un horario determinado, se puede visitar antes o después de las horas de culto de 8:30 a 10:00 horas y de 18:30 a 20:00 horas.

Precio: gratuito.

Iglesia de San Juan: fue levantada a finales del siglo XIII y durante el XIV de una sola nave en forma rectangular.


      

Acceso libre y gratuito.

Cuarto día

Sahagún: es una población de las más destacadas escalas del Camino de Santiago. Su origen es del alto-medieval, que guardó las reliquias de Facundo y Primitivo. Fue destruido varias veces y fue refundado por Alfonso el Magno en el 880. Aquí encontramos:


  • San Tirso: que es muy importante ya que es una de las `primeras iglesias españolas en las que se reemplaza la piedra a la escultura monumental, por el ladrillo. Su edificación fue en las primeras décadas del siglo XII.


San Tirso. Sahagún

Horario:
Del 1 de octubre al 31 de marzo:

De miércoles a sábado: de 10:40 a 14:00 y de 15:00 a 17:50
Domingo: 10:40 a 14:00
Días de cierre: lunes y martes.

Del 1 de abril al 30 de septiembre:

De miércoles a sábado: de 10:15 a 14:00
Sábado: de 16:30 a 20:00
Domingo: de 10:15 a 14:00
Días de cierre: lunes y martes.

Precio: entrada gratuita.

  • Iglesia de San Lorenzo: es un ejemplar del románico mudéjar, es de comienzos del siglo XIII, como tantas construcciones de este estilo. Es de grandes dimensiones, su estructura es similar a San Tirso pero ésta, en su material, es de ladrillo completamente.

 Horarios:

Horario de Invierno: del 1 de octubre al 31 de marzo

Miércoles a Sábado de 10,40 horas a 14:00 horas y de 15:00 horas a 17,50 horas

Domingo de 10,40 a 14,00 horas
Cerrado los Domingos por la tarde y Lunes y Martes

Horario de Verano del 1 de abril a 30 de septiembre

Miércoles a Sábado 10,15 a 14,00 horas y de 16,30 horas a 20,00 horas

Domingo de 10,15 a 14,00 horas
Cerrado Domingo por la tarde y Lunes y Martes


Precio: entrada gratuita.


Monasterio de San Pedro de las Dueñas    

Horarios: acceso libre, no hay horario establecido.

Precio: entrada gratuita.



BIBLIOGRAFÍA.
Arte mudejar de Castilla y León
Arte mudejas en Ávila
Iglesia de Santa María la Mayor
Plaza de la villa
Muralla de Arévalo
Arco o Puerta de la ciudad
Puente de Medina
Iglesia de San Miguel
Castillo de Arévalo
San Andrés de Cuéllar
San Esteban de Cuéllar
Recursos del segundo día




No hay comentarios:

Publicar un comentario